Mostrando entradas con la etiqueta Words of Light. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Words of Light. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

Entrevista a AstorVoltaires/Juan Escobar (Avantgarde Doom)

Gracias a Forense por su gran dedicación y pasión por la música para que The Void and the Noise transcienda, y también a Juan Escobar por abrirse a nosotros. Muchas gracias!

"La segunda entrevista en The Void and The noise, es a un gran músico, a Juan Escobar (Mar De Grises) , que en el 2010 edito un trabajo bajo el nombre de AstorVoltaires, un disco muy variado titulado “Katan Nagantu” cargado de elementos del doom, de la música clásica, de la electrónica, del rock. Este talentoso músico chileno, en cada grupo en el que esta, dota a la música de algo especial y único.

Antes de nada muchísimas gracias por concederme esta oportunidad de hacerte esta entrevista, tu disco “Katan Nagantu” engancha, con las voces en castellano y esa base rítmica doom; bueno comencemos con las preguntas:

1. Nos puedes decir un poco sobre tus comienzos en la música
J: Fue hace mucho tiempo, cuando tenia alrededor de 6 años aprendí a tocar flauta y después a los 7 u 8 años, empecé tocando guitarra en el colegio (primaria)

2. ¿ Principalmente eres conocido por tu labor a los teclados y en aspecto vocal, es difícil compaginar ambas labores cuando tocas en directo?
J: Claro, es difícil, pero no imposible. Es algo así como “automático”. Cosa de práctica

3. El año pasado vio la luz tu disco de AstorVoltaires, en el cual tú tocas todos los instrumentos, y lo haces muy bien; como fue el proceso compositivo de dicho disco?
J: Gracias. El proceso fue con muchísima calma, algo así como un par de años para componer todo, algunas canciones son más antiguas, casi 8 años a lo mejor, pero arregladas para este disco

4. No es muy común el uso del castellano en el metal extremo y en el doom menos, pero en Astorvoltaires y Defectoscura lo haces de manera sublime, ¿crees que de cara al oyente de este estilo le resulta en primera instancia chocante?
J: No lo creo, para nada. Al contrario. Encuentro q la sonoridad es mas romántica que el ingles, me pasa algo similar con el finlandés

5. El disco de AstorVoltaires se llama “Katan Nagantu” ¿Qué significado tiene? La portada del disco parece como un reflejo del paso de las estaciones y el tiempo ¿Cuál es el mensaje que se esconde tras esa portada y tras las letras?
J: El significado es algo así como “atravesando el atardecer”, o algo muy similar a eso. Es una metáfora con alusión a la vida, como “vivir la vida”, contar lo que a sucedido en la vida.
Las letras son directamente contar situaciones en la vida que me han sucedido. Algunas mas directas que otras, pero es casi un reflejo de mi experiencia, así mismo el Artwork (Geert Van Mook), algo así como: Niñez, Juventud, Presente…

6. Al tocar tu todos los instrumentos, ¿será difícil que algún día presentes a AstorVoltaires delante de un público con otros músicos?,
J: Eso es un hecho. AstorVoltaires tiene músicos de sesión en este momento y estamos preparando futuras presentaciones, cuando tenga novedades al respecto serán oportunamente publicadas.

7. Seguirás adelante con AstorVoltaires, o lo tomas como un proyecto para dejar fluir tu capacidad compositiva.
J: Al principio a lo mejor fue eso, pero ahora es mas serio, es algo que necesito hacer

8. Dentro de “Katan Nagantu”; hay multitud de influencias y estilos, doom, progressive rock, incluso electrónico y música clásica, haciendo un sonido muy especial, como describirías tu música
J: Para mi la música que hago solamente fluye, casi nunca pienso en hacer; Doom, metal, rock, electro, clásico, etc. A veces solo me siento y hago lo que siento. Claro, las influencias están, porque son parte de la vida. Aunque de todas maneras siento que AstorV tiene su sello propio, o por lo menos va para un lado, aunque no me gustaría encerrarme en un estilo solamente. La música es demasiado amplia para hacer eso, pienso personalmente

9. Ni que decir tiene que te considero un maestro del teclado, incluso denoto cierta cercanía a compositores de la música clásica; tienes estudios de ese instrumento, o eres una persona autodidacta.
J: Gracias nuevamente. A decir verdad no soy un “maestro” pero si tengo estudios varios. De profesión soy Compositor y especialista en arreglos, estudie postitulo de composición clásica, estudié piano por 5 años y guitarra por muchos años más, desde muy joven, entre varias cosas mas

10. Algunos te consideramos como el Dan Ruano de Chile, por la cantidad de proyectos en los que estas o has estado, tales como Lapsus Dei, Mar de Grises, Aura Hiemis, Delonelyman, BitchBoys, Defectoscura, Fosa Comvn, Golem,Aseidad, Guest in Bauda, Zohak, Subtenebras (Chl), Nibdem ) ; mucha variedad en dichas bandas, con cuales de ellas te sientes más cercanas y en cual de ellas sigues tocando.
J: Jajaja en realidad es una comparación que no tiene sentido. No me considero un Dan Swano Chileno, para nada, solo un Juan E.
En los proyectos que sigo activamente son: Mar de Grises, AstorVoltaires, Delonelyman y Bauda. Los demás están “temporalmente fuera de servicio” o simplemente no siguen activos.

11. Personalmente el disco de Defectoscura fue mi descubrimiento hace ya dos años, ¿este proyecto sigue adelante?
J: Hay intenciones de seguir con ese proyecto, de hecho tenemos un nuevo disco grabado, pero es poco el tiempo que nos queda para trabajar como banda lamentablemente. Aun así nos seguimos juntando y tenemos, aparte de este disco nuevo terminado y grabado, nuevas composiciones

12. Como han sido estos años que llevas en Mar de Grises.
J: Han sido lleno de experiencias buenas y gratificantes. Se convirtieron en parte de mi familia y hemos vivido cosas increíbles juntos.

13. Bueno esto es todo; si quieres añadir algo más; Y ante todo mostrar toda mi gratitud hacia tu persona y hacia tu labor como música, y gracias por hacernos sentir esas emociones a través de tu música en cada uno de los grupos en los que estas. Aguante Juan Escobar.
J: Yo también muestro mi gratitud hacia ti por el apoyo que me/nos has dado desde años atrás y a cada una de las personas que me/nos apoyan. Un gran saludo para Islas Canarias y España, con mucho cariño y respeto
J.

Entrevista realizada por FORENSE (Carlos Benitez)"

martes, 8 de marzo de 2011

A Doom Metal Manifesto





Les recomiendo esta lectura a aquellos que tengan curiosidad por las raíces y las vertientes que ha tomado la música que es etiquetada como Doom. Lo he sacado del blog-zine Doom and Stoner Community (que recomiendo que sigan, su dirección es: http://doom-stoner-community.blogspot.com/ ). Es la traducción de un manifiesto realizado por uno de los componentes de la banda Reverend Bizarre:

"LET THERE BE DOOM

El trasfondo (o la fuerza motora) tras la lentitud y la pesadez de la música doom metal ha sido tradicionalmente la dolorosa carga de la raza humana; darnos cuenta no sólo de la inminencia de nuestra maldición - que es tanto la muerte física como la moral y finalmente la destrucción de esta tierra - si no también el rol que tomamos (y seguimos tomando) en esto. Es un mundo oscuro, tal y como los legendarios Saint Vitus dijeron, y tratar con esta oscuridad y reflejarla fue una tarea que las bandas de doom metal tomaron para sí mismas.

Las raices de la música doom actual pueden ser localizadas en las oscuras bandas de heavy rock/proto-metal de finales de los 60 y principios de los 70. Tanto Blue Cheer como Black Sabbath (probablemente los más importantes antepasados de lo que se convertiría en el doom metal) empezaron su cruzada alejándose claramente de los bonachones flower-power de su época. Por ejemplo, las actuaciones nihilísticamente inánimes de Blue Cheer y su (para su época) sonido extremadamente heavy fueron claramente diferentes a los mensajes de paz y amor universal por la que fue famosa la generación hippie. Pero hasta que Black Sabbath no lanzaron su álbum homónimo en 1970, la fundación del doom metal no fue establecida.


Los primeros minutos de Black Sabbath, el tema título que abre este revolucionario álbum, dejan al descubierto la esencia del doom; la guitarra aplastantemente pesada de Tony Iommi combinada con la lenta sacudida de Bill Ward y los desesperados aullidos de Ozzy Osbourne hacen la fórmula más imitada de la historia del doom metal. Pero no se trata sólo del sonido, y es que otra de las contribuciones de la condenada atmósfera de Black Sabbath fue la apropiación del simbolismo Cristiano, abarcando desde las señales generales de la muerte hasta las proféticas historias de engaño del Antiguo Testamento. Como consecuencia, la cruz cristiana se estableció como icono supremo del doom metal. También debería tenerse en mente, que en el caso de Black Sabbath y sus seguidores, el simbolismo cristiano fue a menudo usado simplemente para intentar crear una atmósfera de "terror a la Hammer", un perturbador sentimiento gótico-victoriano para complementar a la música. Aun así, mientras que montones de bandas de doom metal han intentado permanecer a una distancia relativamente segura de la práctica comprometida de la religión (a veces incluso apropiándose tanto de símbolos cristianos como satánicos para su temática e imagen) ha habido bastantes grupos famosos de doom con una misión genuinamente cristiana. El uso de simbolismo cristiano puede por tanto confundir a los metalheads que no estén familiarizados con el género.

Conforme pasaron los años, el sonido y la imaginería 'sabbathica' fueron usados sin piedad a lo largo del mundo: los británicos Witchfinder General, los americanos Saint Vitus y los suecos Count Raven, por nombrar unos pocos. No obstante, fue cosa de otra banda llamada Candlemass, el hecho de que el público heavy metal en general llegase a 'tragar' esta formula.


MORE TALES OF CREATION

Alguna gente dice que no existía el doom metal antes de que Candlemass debutasen con Epicus Doomicus Metallicus (1986), un álbum a menudo considerado como acuñador del término. Pero éste disco realmente no dio un nombre al doom metal en general - sólo al doom metal épico, tal como el título sugiere. La vertiente más tradicional del doom metal había ido prosperando en el underground mucho antes de que Candlemass lo hiciesen popular; bandas como Pentagram (que empezaron ni más ni menos que en 1971), Trouble, The Obsessed, Witchfinder General y Saint Vitus (que de hecho refinaron el género enteramente a principios de los ochenta) ya tenían una fuerte base de seguidores antes de que Epicus Doomicus Metallicus tomase a la multitud metálica por asalto. Un estilo ahora conocido como doom metal fue entonces mantenido vivo por muchas bandas, independientemente de si era o no era considerado un subgénero de la música heavy metal. Además, según tengo entendido, Witchfinder General fueron descritos como doom metal ya a principios de los 80, en un ejemplar primerizo de la revista Kerrang!. Muy pronto la etiqueta fue asignada a bandas como Pentagram, Trouble y Saint Vitus también, y por tanto un género 'doom metal' reconocible vio la luz.


No obstante, tachar a Black Sabbath – a los que incluso el mismísimo Ozzy más tarde se refirió como 'doom music' – de un mero prototipo del doom es un asunto realmente controvertido. Sus viejas obras maestras tales como Hand of doom (la cual muchos consideran como origen del término doom metal), Iron Man, Children of the grave, etc. son ejemplos primerizos del doom tal y como lo vemos hoy, y sólo unos pocos de los que “llegaron después” han contribuido con algo genuinamente nuevo y original en el género. Es seguro que Black Sabbath y sus oscuros contemporaneos nunca tuvieron una orientación tan estrecha en su estilo músical como los supuestos músicos actuales de doom metal insisten que el doom debe de ser. Pero lo que estos “gloomsters” modernos parecen haber olvidado es el hecho de que la vida no es una cuesta abajo constante. No puedes reducir la complejidad de las emociones humanas a mera depresión. Y, con el tiempo, estos intentos generalmente terminan alarmantemente afectados. La sinceridad – y para qué hablar de la falta de ella – es algo que la música transmite muy bien, y precisamente es este aspecto lo que muchos consideran como una de las marcas del auténtico doom metal.

En otras palabras: una canción diferente o dos no hace a una banda menos doom. Pensando en ello, incluso Candlemass fueron en este sentido no necesariamente más doomers que sus predecesores. Black Sabbath tenían sus momentos más progresivos y The Obsessed sus raíces punk-rock, y de hecho Candlemass tampoco eran todo el rato doom metal “100% puro”; ellos tenían sus momentos 'tiernos' tambén, por no hablar de las partes de 'power metal técnico' con doble bombo. Por tanto, si Black Sabbath pueden ser etiquetados como heavy metal hoy día – y estoy seguro de que nadie les sigue llamando proto-metal - ¿cuál fue el momento exacto en el que su música cambió de proto-doom a doom real?




THE FALSE PROPHETS

A raíz del merecido éxito de Candlemass, el término doom metal fue rápidamente tomado por la prensa mainstream del heavy metal. Esto llevó a bastantes malentendidos, ya que el doom de repente pasó a ser la palabra para todo lo que los oyentes considerasen demasiado lento. Desde ese momento, el doom ya no significaba necesariamente fuerza, permanecer firme bajo el peso del mundo, sino que al contrario, pasó a ser un sinónimo de aburrimiento.

Muy pronto, esta definición negativa de la música doom fue utilizada por una nueva generación de músicos de metal, quienes aparentemente, no tenían otro nombre para su estilo extremadamente lento. Por supuesto, la mayoría de estas bandas no se etiquetaban a sí mismas como doom; fue, de nuevo, la prensa. Decían Winter (una de las primeras bandas asociadas al death/doom), en los comentarios del libreto de su debut Into Darkness (1990): “Winter rechaza ser etiquetado. En la superficie sería fácil confundirnos con un grupo de death metal/thrash, pero de ningún modo estamos afiliados con ese género de música o la actitud pretenciosa que a menudo le acompaña”. Lo que está claro, es que obviamente ellos ni sospechaban que alguien les fuese a confundir con una banda de doom metal.

En el caso de muchas bandas de este nuevo género, la música parecía consistir en una especie de death metal ralentizado, pero con algunas atmósferas provenientes de los géneros góticos, así como su estética de melancolía y luto. De cualquier modo, las lineas vocales al estilo “gruñidos” fueron adoptadas directamente del death metal. Por supuesto, hubo también bandas que pronto (si no desde el principio), incorporaron a su música voces limpias femeninas y violines, así como otros instrumentos clásicos occidentales. Esto, no obstante, al mismo tiempo eliminaba a menudo una buena parte de la fiereza general, y finalmente muchas de ellas (por ejemplo Paradise Lost, Anathema, Theatre of tragedy y Katatonia) acabaron convirtiéndose en pop/rock gótico más o menos convencional.

De este modo, además de la lentitud, estas bandas no parecían realmente tener nada que ver con el doom metal; el doom tiene sus rasgos definidos profundamente metidos en la estructura de las canciones, la atmósfera general y en toda la subcultura doom rodeando a la música. El estilo de la composición es muy tradicional en el doom metal, recayendo fuertemente en la harmonía (en muchos casos, aunque no siempre, incluso en las escalas de blues), etc, mientras que las nuevas bandas (por ejemplo Winter, Thergothon, Unholy y los primeros My Dying Bride) eran mucho más experimentales o directamente aplicaron los elementos y estructuras disonantes del thrash y del death metal. Además, mientras que la lúgubre atmósfera del doom metal había sido tradicionalmente influenciada por las penurias de la vida en la clase obrera, la nueva generación encontró su inspiración principalmente en investigaciones filosóficas de alta cultura y la angustia de los genios románicos.

Incluso hoy, alguna gente piensa que la música lenta, oscura, pesada y depresiva de cualquier tipo puede ser doom. Por supuesto esto no es verdad, ya que el doom ha sido siempre más que mera música, como muchos doomsters han señalado. Para ilustrar este aspecto mejor, consideremos a Cathedral, una banda muy influyente en los primeros 90s, que algunos ubican en el doom tradicional y otros en el estilo doom/death.

La principal razón de la controversia alrededor de Cathedral es probablemente causada por el estilo vocal de Lee Dorrian. Antes de Cathedral, Dorrian estuvo al frente de una banda de grindcore conocida mundialmente llamada Napalm Death. En Cathedral, de cualquier modo, su estilo no era el de simples gruñidos death metal; de hecho, Dorrian realmente usaba mucha melodía en su manera de cantar. Auque este estilo no era ni mucho menos tan limpio como el de sus compañeros doomsters, definitivamente lo veo muy firmemente ubicado en la tradición Sabbathiana de doom metal. Es más, ni los riffs ni la batería de los primeros discos de Cathedral recuerdan a los discos mencionados antes en este capítulo. Y es que, la única cosa que enlazaba Cathedral con el nuevo estilo “death/doom” parecía ser simplemente el tempo aplastantemente lento. Por supuesto, también en los estilos vocales hay cierto parecido, especialmente si los comparamos a las bandas de doom metal que sólo usan voces limpias y agudas.


En honor de la escena “slow death/avantgarde metal”, se debe mencionar que realmente hicieron algo nuevo. Sin seguir el estilo de Black Sabbath ellos se aventuraron a tocar metal muy lento y doloroso. Sin gran conocimiento, las multitudes, ignorantes de las intenciones de los propios músicos, confundieron este nuevo estilo con otro modo lento de tocar metal: el doom. Desgraciadamente, esta confusión permanece hoy día.

FEET FIRMLY ON THE GROUND

A principios de los 90, la escena doom presenció otro desarrollo confuso; el revival del rock psicodélico trajo un nuevo estilo híbrido, que pronto, de nuevo por la prensa hambrienta de novedades, fue llamado stoner rock. El stoner rock tenía sus raíces en algunas de las mismas bandas de viejo heavy rock que el doom metal, como Blue Cheer y Black Sabbath, pero mientras la fuente de inspiración del doom era el lado más oscuro de la vida, el stoner eligió dejar todo esto de lado para concentrarse principalmente en las fantasías escapistas de la generación hippie 'colocada'.

Con respaldo de la prensa, la moda psicodélica creció más y más fuerte, y, por lo que parece, incluso tentó a algunas de las más oscuras bandas de doom metal para desviarse de su camino. Después de años de trabajo duro sin recompensa en el underground, había finalmente una posibilidad de sacar algún beneficio. Pero el cambio de visiones de la fatalidad inminente hacia visiones de conciencia cósmica fue un poco demasiado para los doomsters die-hard, quienes observaron como las bandas y los sellos de repente cambiaban de estilo como meros vendidos comerciales (después de todo, sensaciones cósmicas y viajes en alfombras voladoras no son la primera cosa que se te viene a la cabeza cuando piensas lo que realmente significa la palabra 'doom').

En el stoner rock, la iconografía doomer de la muerte y la destrucción fue reemplazada por cosas como setas, viajes al espacio y mujeres semi-desnudas. Así mismo, mientras el punto de partida del doom tradicionalmente había sido acerca de historias del sufrimiento humano, el stoner rock se concentró más en coches rápidos, buenos viajes y vibraciones positivas en general. Hablando de la música en sí, ésta principalmente recae en el groove, aunque el tempo puede variar mucho. Mientra el stoner mainstream más popular es generalmente retro rock up-tempo con algunas partes lentas, el stoner más underground puede ser extremadamente lento. Esta lentitud, de todas maneras, parece diferir a la lentitud del doom metal en que generalmente carece de la total pesadez del doom. Además, en lugar de buscar el impacto entristecedor que la música extremadamente lenta puede tener en el oyente, la lentitud del stoner a menudo proviene del sentido alterado del tiempo de los músicos causado por la ingesta de drogas y/o intenta potenciarlo.

Otro estilo comunmente asociado tanto con el doom metal como con las drogas es el sludge, también conocido como sludgecore, sludge doom, etc. El sludge empezó como una mezcla muy cruda de doom metal y hardcore y el estilo está caracterizado por voces desgarradas, penetrantes acoples de guitarras y generalmente una producción cruda. Mientras que el stoner generalmente aborda el tema de las drogas con una actitud positiva, el sludge, en su negatividad general, se regodea en el lado oscuro de la adicción a la droga. Por esto, considerando el punto de vista negativo general del sludge, la relación con el doom metal podría ser, al menos en mi opinión, mucho más cercana que la del stoner con el doom. La principal diferencia entre estos dos estilos es que mientras el doom como género puede ser situado en el heavy metal, el sludge está más frecuentemente asociado con el hardcore punk.

THE CURSE OF DOOM

El doom metal siempre ha tendido a estar infravalorado debido a su rechazo a subirse al carro del progreso continuo occidental. Pero en este mundo de cambios constantes e incluso desarrollos espontáneos, es bueno tener algo familiar y seguro a lo que echar mano. Para muchos fans del doom, esto es exactamente acerca de lo que el doom metal ha girado siempre. Witchfinder General, Count Raven, Iron Man... Todas esas bandas fueron, en su tiempo, criticadas por ser meras copias génericas de Black Sabbath. Desafortunadamente, sus críticos no parecieron darse cueta de que era precisamente este reconocimiento a la tradición en lo que recaía la fuerza de esas bandas.

En otras palabras, si hacer “progresos”, avanzar y depender del valor de la novedad es en todo lo que consiste la música, entonces ¿por qué hay gente tocando y escuchando por ejemplo música clásica o canciones tradicionales? Muy sencillo: porque las aman. Y simplemente porque la música artística se haya transformado en ruidos muy experimentales, y el rock'n'roll en muestras elitistas de virtuosismo técnico, no significa que todo el mundo deba olvidar a Bach y a Tchaikovsky ni a los Beatles o a Budgie. Aun así, parece que ésta es la moda entre muchas escenas modernas de metal, definitivamente al menos entre los supuestos géneros doom/death y gothic doom (hoy día a veces llamados 'nu-doom'), en las que el heavy metal de los 80 es a menudo ridiculizado por su asumida desfasada sencillez y, para dejar las cosas claras, estupidez. Además, yo personalmente encuentro esto bastante contradictorio, ya que mientras alguna gente en la escena metal pide progresos constantes a las bandas y a los músicos y desprecian a aquellos que hacen el mismo tipo de disco año tras año, por otra parte en ocasiones esta misma gente son los primeros en despreciar por ejemplo el nu-metal y otras formas más o menos nuevas formas tachándolas de completamente indignas para la música. Obviamente, entonces, el asunto no es el progreso en sí mismo, si no el progreso sólo como algunas personas lo ven adecuado.

WORDS TO END ALL WORDS

Aunque muchos hoy día cuestionen la necesidad de etiquetar y categorizar el metal o los estilos músicales en general, el debate acerca de qué es y qué no es el doom metal debería continuar. Y es que, pensémoslo, ¿cómo no vamos a etiquetar y categorizar? El argumento más escuchado contra categorizar la música es el hecho de que nunca sabrás si algo te gusta o no hasta que lo hayas escuchado por ti mismo, por lo que no se necesitan etiquetas (“la música es simplemente música”). Desafortundadamente, éste es también el más débil de los argumentos posibles, ya que nadie realmente puede escucharlo todo. No es simplemente una cuestión de tiempo, si no de recursos y posibilidades en particular; todo el mundo no tiene acceso a Internet por el que escuchar muestras de bandas prometedoras, y no hay una tienda de música que pueda poner todos los discos para que el cliente lo escuche antes de comprarlos. Este problema es asombrosamente evidente cuando se trata del doom metal, un estilo underground del que puede ser muy difícil reunir información incluso si eres un metalhead urbanizado de clase media.


En la superficie, parece haber un consenso en la escena underground concerniente a la división entre el doom clásico, el death/doom y el stoner. Se dice “todos sabemos lo que es el doom”, y entonces cualquier disputa es innecesaria. Aun así, muchos fans del stoner encuentran la música de las llamadas bandas de funeral doom insoportablemente aburridas, justo como muchos fans del “death/doom” tienden a encontrar el stoner sorprendentemente desenfadado. Además, algunos rockeros stoners consideran incluso el doom clásico sabbathiano demasiado lento y pesado para ellos, mientras que, análogamente, los más extremos “funeral doomsters” pueden confundir el mismo estilo con el stoner rock. Por tanto, no todo es “simplemente música”, ya que los gustos varían; gente que quiere algo sencillo, fumar un poco de hierba y relajarse a la luz del sol no necesariamente desea ser molestado por los aspectos negativos del doom, y aquellos de luto no necesariamente aprecian la dicha artificial descrita en el descuidado stoner rock. Y además, por supuesto, están aquellos que quieren su trozo de doom “de la manera en la que fue ideado” (como heavy metal realista).

Por esto es por lo que nosotros (y me atrevo a decir todos nosotros), seguimos categorizando la música; para estar seguros de que estamos hablando de la misma cosa y obtengamos lo que esperamos. Es algo práctico, nada más. Cuando la prensa confunde por ejemplo stoner rock con doom metal, esto perjudica a ambos géneros. Primero, la gente a la que no le gusta lo que ha oido (por ejemplo en un programa de radio), asocia este digusto con el término incorrecto, por lo que tal vez se estén perdiendo una cultura musical entera que tal vez de otra manera le hubiese gustado. Segundo, la gente a la que le gusta lo que oye puede acabar gastando un montón de dinero en discos incorrectos después de haber leído reseñas desconcertadoras escritas por periodistas que asocian los géneros con bandas incorrectas.

En muchos ámbitos, la situación se ha vuelto tan mala que, finalmente, sólo puedes confiar en las bandas buscando en sus entrevistas y sus páginas webs, intentando saber exactamente cuál es su estilo. Aun así, puede ser difícil discernir en qué sentido se usan adjetivos como 'oscuro', 'lento' o 'doomed'. Y si no tienes contacto con el metal underground, para qué hablar de conocimiento de su existencia en general... Bueno, todo lo que puedes hacer es esperar encontrar una copia del Forest of Equilibrium en tu tienda de discos local o distro y que te muestre el camino. Sin la lista de agradecimientos del clásico debut de Cathedral de 1991, la Santa Parroquia del doom de Rev. Bizarre, seguramente no hubiese existido.

En realidad, tu sabes donde está el poder: en la música. La melodía puede mover montañas. - Scott “Wino” Weinrich.

Traducción a cargo de Deth"

jueves, 3 de marzo de 2011

Canción de Hielo y Fuego. Una saga que enamora a base de golpes.

Como bien dice el título de esta entrada, hoy hablaré de esta famosa saga de novelas que podríamos catalogar de fantasía épica, si bien esta etiqueta no termina de ajustársele del todo. Pero comencemos por el principio, que es como mejor se suele hacer.



Allá durante septiembre del año pasado, en mis últimas semanas de estancia en mi echada de menos Barcelona me decidí a adquirir el primer libro de esta saga, llamada Juego de Tronos. Nadie me había recomendado específicamente esta novela, pero como me apetecía leer algo de fantasía épica consulté a San Google y Canción de Hielo y Fuego era catalogada como de lo mejor que se ha sacado últimamente del género. Hoy día me veo capaz de dar crédito a esta afirmación. Esta saga es una absoluta maravilla y si bien aún no me he comprado el último libro publicado hasta el momento (el cuarto de un total de siete), muy mal debe acabar para que cambie de opinión.

¿Por qué? Por dos motivos:

- Los personajes. Canción de Hielo y Fuego sería una novela más entre la extensísima oferta del género existente hoy en día de no ser por la elaboración tan perfeccionista por parte del autor de sus personajes. A lo largo de las páginas, GeorgeR.R Martin los dota de una personalidad que los hace únicos y memorables a largo plazo y con una profundidad pasmosa. Al principio hay unos que odias de forma natural y otros con el que puedes conectar más o menos, pero a medida que avanza la saga sale a la luz la tridimensionalidad de cada uno de ellos. Los personajes por los que en un principio sentías antipatía se convierten en tus personajes favoritos sin que apenas te des cuenta. Y es que la filosofía de fondo de estas novelas es que nadie (bueno, casi nadie) es bueno o malo, sino que cada uno vela por su supervivencia o por sus intereses particulares. Si bien el título de la saga es tremendamente bipolar (Hielo y Fuego, frío y calor), lo cierto es que yo definiría esta enorme historia como una grandísima gama de grises, tan grande como caras que tiene el ser humano.

La trama. La historia de Canción de Hielo y Fuego puede ser apabullante en un principio por la enorme cantidad de personajes secundarios que posee. La estructura de cada uno de los libros se basa en capítulos en los que un personaje en concreto es la primera persona. De esta forma, de capítulo en capítulo si bien la linealidad temporal es prácticamente unidireccional (no hay prácticamente saltos temporales hacia atrás y los hechos se narran de forma casi cronológica) los saltos geográficos son evidentes.

La trama principal de esta historia es la lucha de diferentes casas nobles para hacerse con el poder del reino de Poniente. Reino que a su vez está dividido en sietes reinos menores, cada uno con su propia Casa gobernante. G. R. R. Martin dota de mucho transfondo cultural e histórico a cada una de las casas y al reino en sí mismo, otorgándole a la historia que se narra una coherencia intrínseca que le otorga en conjunto una sensación de realidad muy difícil de conseguir. Y si algo destaca esta historia es por lo cruda que es. El autor no se corta un pelo a la hora de la violencia y algunos de los giros argumentales son tan repentinos que nunca sabes qué te va a esperar a la página siguiente. Por eso digo en el título de esta entrada que Canción de Hielo y fuego es una saga que enamora a base de golpes. Porque G. R. R. Martin machaca a base de bien a sus personajes y con ello, al empático lector.

Y cuál es mi sorpresa cuando hace apenas dos meses me entero de que la HBO está realizando una serie del primer libro Juego de Tronos. El subidón que me dio y que me está dando al ver los tráilers. Esta producción para televisión tiene una pinta cojonudísima. Los personajes están muy bien elegidos (aunque me cuesta ver a Eddard Stark con la cara de Boromir xD) y se ve que hay mucha pasta para que salga algo grande de todo este proyecto. Aprovecho para colgar uno de los mejores vídeos que ha salido hasta el momento, con subtítulos en español.



Nos toca esperar hasta abril! (ya va quedando menos)

También aprovecho para anunciar que hoy se ha hecho oficial la salida el 12 de julio (en inglés, claro) de la quinta entrega de esta saga titulada "A Dance with Dragons". Espero que no tengamos que esperar excesivamente por la traducción.

En definitiva, si te apetece algo de fantasía épica (aunque como digo, de fantasía más bien poca, y épica a ratos según se mire) sin edulcorar como el clásico Señor de los Anillos y sucia (aunque no tanto como la Saga de Geralt de Andrzej Sapkowski), ésta es tu saga. No te arrepentirás. Aunque te convertirás en un zombi adorador del señor Martin como yo.

Winter is coming!!!

Trucos para un buen camuflaje

¿Te preocupa que te descubra el enemigo mientras intentas ocultarte en el bosque? No te preocupes, la cromomicosis es tu amiga.



9 de cada 10 Hobbits lo recomiendan.

¡Pide la tuya ya!

miércoles, 2 de marzo de 2011

Pobres y ricos. Todos imbéciles.

La pobreza de obtener premios sin realizar esfuerzos por cuenta propia reside en la disminución de la riqueza autopercibida ajena.

domingo, 27 de febrero de 2011

Mass Effect y sus vídeos


Cada cierto tiempo tengo tendencia a curiosear por youtube vídeos que hace la gente con secuencias de la saga Mass Effect. Unos son simplemente las secuencias originales del juego y otras son modificaciones. Gracias a esto se han inmortalizado grandes frases como: "Ah yes... reapers" o "I'm Commander Shepard and this is my favourite store on the Citadel".

Cuelgo por aquí alguno de ellos, cuidado con los spoilers... o no xD:

El universo creado por Bioware me parece genial, y la mayoría de las razas tienen un carisma particular. En esta secuencia se ve como un Turiano le tira los tejos a una Quariana, argumentando en algún momento que ambas razas pueden compartir la misma comida debida a que su biología se basa en aminoácidos levógiros (no como los humanos y otras razas). Perlas que te puedes encontrar paseando por las ciudades y es lo que realmente hace de esta saga tan entretenida.



Me la parto con este vídeo por lo chorra que es. "I'm Commander Shepard and this is my favourite X on the Citadel".


Nada como imitar a un Geth hablando


Si alguien te impide entrar en algún sitio, HAZLO CORRER!


SPOILERS! Para todos aquellos turianos que no terminan de creerse la existencia de los Segadores.


Me encanta la canción de Mordin, pero se ve que a Shepard no demasiado en este vídeo XD.


Porque todos tuvimos ganas de partirle la boca a la reportera <___<


Este baile te pilla totalmente desprevenido


Aunque siempre será mejor ver a Shepard dándolo todo en la pista de baile xDDD


Shepard... Wrex... Shepard... Wrex... Shepard...


Y podríamos continuar, pero se prolongaría demasiado esta entrada. Juegos 200% recomendables y en ascuas con la llegada de la tercera y última parte. Y más con este trailer!!!


Si no se te pone algún pelo de punta es que no tienes alma.

sábado, 26 de febrero de 2011

Guías clínicas de cáncer

No suelo hablar de mi "profesión" en este blog, así que me apetece colgar ciertos documentos bastante útiles para el campo del que tengo alguna intención de dedicarme en el futuro. Gracias a que estas últimas 3 semanas he estado rotando por el servicio de Oncología Radioterápica he podido obtener este link (gracias Dr. Rodríguez):


En él (previo registro personal) hay una lista de guías clínicas en formato .pdf para los tumores más importantes. No sólo están actualizados y revisados, sino que puedes navegar a lo largo de los .pdfs clickando en los hipervínculas de forma rápida y eficaz. Por ejemplo, en el adenocarcinoma de próstata, puedes ir clickando en los diferentes estadiajes TNM y te irá guiando hacia las diferentes elecciones diagnósticas y terapéuticas. En definitiva, muy útil para estudiar con información actualizada y para consultar en cualquier momento.

Si a alguien le interesa, les ahorro el engorroso (aunque relativamente rápido) registro de la cuenta y les pongo un enlace a mediafire con los .pdfs metidos en un .rar.


Espero que les sea útil ;)

En busca de una motivación/es para seguir con el blog

Ahora mismo son las 3.30 de la mañana, recién llegado de una fiesta industrialera en un local de aquí, de Las Palmas. Me encanta llegar a casa tarde y tener esa extraña lucidez y esa energía para realizar cosas nuevas. Quizás sea un buen momento para retomar este blog.

También influye la música. Me he ganado en el sorteo de dicha fiesta un disco de la banda Folkstorm, la cual no conocía y que me está resultando sublime en estas circunstancias. Si bien no soy bueno para etiquetar estos géneros musicales, diría que es un noise bastante atmosférico sin llegar a los límites pro-cefaleas tipo Merzbow, Masonna o Dissecting Table (si bien estos me gustan bastante lo poco que he oído de ellos). Sea como fuere, ese cosquilleo musical similar a acercar la oreja a una botella recién abierta de agua con gas me está ayudando bastante a movilizar estos dedos que ahora mismo se desplazan por el teclado.

Con todo, me planteo: ¿Cómo abordo este blog ahora? La música siempre ha sido el eje central del mismo en el pasado. Cuando estaba en Barcelona en mi experiencia Séneca lo llegaba utilizar incluso como agenda de conciertos (qué tiempos aquellos en los que podías hasta elegir/desechar conciertos T___T). También lo llegué a utilizar como vehículo para colgar algunos discos, alguna pequeña reseña de álbumes o crónicas de algún festival. También para mini-textos puntuales sin ningún fin en concreto. ¿Debería seguir esta línea? ¿Qué puedo aportar para que sea algo distinto y que me motive a actualizarlo?

Le daré vueltas. Intentaré retener aquellas cosas diarias que me llamen la atención (que en realidad no son pocas, pero que tienden a difuminarse según pasan los días).

Saludos para todo aquel que llegue a leer esto XD.

Zalakajin

sábado, 29 de enero de 2011

Con casi un año de inactividad en este blog (xD), ya con los links de rapidshare más que muertos, con eventos a la izquierda más que pasados y de nuevo en la isla me sobrevienen ideas de retomar este blog. Lo pensaré. Quizás con algún enfoque diferente.

Ya veremos

lunes, 5 de abril de 2010

Sigo vivo xD.

Tengo el blog sin actualizar desde hace la de Dios de tiempo xD. Pero sigo aquí. Intentaré actualizarlo más a menudo. De momento le he puesto una aplicación tipo iPod para poner canciones al azar. A veces se oye un poco mal, pero esta entretenido.

jueves, 21 de enero de 2010

Mielofibrosis con Metaplasia Mieloide o Mielofibrosis Agnogénica

"Se trata de una panmielopatía clonal, y por tanto, de una mutación clonal en la célula germinal pluripotencial de la médula ósea, que se acompaña de mielofibrosis reactiva. Esta enfermedad se encuadra dentro de los síndromes mieloproliferativos crónicos, ya que el evento inicial en la enfermedad consiste en una proliferación de megacariocitos en la médula ósea, con su muerte intramedular y liberación local de varios factores estimuladores de los fibroblastos, y por tanto, de la formación de tejido fibroso (tales como el factor plaquetario 4), impide la degradación del tejido conjuntivo, con la consiguiente fibrosis medular. Cuando la fibrosis medular es extensa, se produce la emigración de las células pluripotenciales de la médula ósea, que ya no puede vivir dentro de la médula y se dirigen a otros órganos que albergaron tejido hematopoyético en el desarrollo ontogénico, tales como el hígado y el bazo, donde se establecen formando colonias hematopoyéticas. Se trata del síndrome mieloproliferativo crónico más infrecuente de todos, y como el resto de procesos, suele tener una causa idiopática y aparecer en personas de edad media. En raras ocasiones tiene una transformación leucémica."

¿Pero qué coño estoy leyendo?

miércoles, 20 de enero de 2010

Ira para la Catarsis.

Me pregunto adónde se dirige la ira que no se expresa. Supongo que al mismo lugar que van las palabras que no se dicen. A una especie de cementerio amorfo en el que se mezclan emociones y conceptos. Pero la ira, el odio y la furia, cuando no se expresan dejan una angustia residual que se acumula. Mina y carcome el interior del ánimo. Anula la voluntad de seguir. Deja un vacío difícil de llenar.

El saber expresar todo el abanico de emociones termina siendo una herramienta básica para la vida. En caso contrario el destino final es la cojera social, la insuficiencia personal, la ineptitud sentimental.

Ódiame.

Poséeme ira.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Domingo



Vídeo realizado por mi buen amigo NT. Le da algo de luminosidad a lo que suelen ser los domingos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Game Over

En el campo había un árbol con múltiples hojas. Las hojas fueron cayendo, una a una, con el castigo del sol y el viento. La jardinera, dedicada a cuerpo y alma al cuidado del árbol, religiosamente barría las hojas cuando se acumulaban. Y así el tiempo transcurría, sin que ninguna hoja verde volviera a brotar. De hecho las desnudas ramas empezaron a hacerse notar por encima de las frondosas.

Ante tal cambio, la jardinera se apesadumbró. Las hojas secas se le acumulaban y la imagen de un árbol seco y decrépito, carente de vida, le quitaba el sueño.

Ante tal situación no podía más que seguir barriendo y desear con ansia el retorno de la promesa de lluvia.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Ataraxia

"Se denomina ataraxia (del griego ἀταραξία, "desapasionamiento") a la disposición del ánimo gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional, mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos y la fortaleza del alma frente a la adversidad, y finalmente la felicidad, que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos."

lunes, 30 de noviembre de 2009

Equilibrio hecho de Azulejos y Quitagrasa

En la cocina, las cosas cuadran. La suciedad se separa de los platos, el fondillo de los vasos se eliminan, la grasa se resiste pero termina cediendo. Y al final cada cosa vuelve a su sitio, en orden. La cocina termina siendo mi santuario. El lugar donde todo vuelve a su sitio.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Ruido?

"Mezcla compleja de sonidos de frecuencias diferentes, que producen una sensación auditiva considerada molesta o incómoda"

lunes, 9 de noviembre de 2009

Alienación

Yendo varios años atrás las cosas eran distintas. Decidí sin pensarlo demasiado meterme en este mundillo con la idea de dedicarle la vida a algo en concreto, como para darme un objetivo. Pero los años han pasado, el óxido mental ha empezado a aparecer. Los ideales de ayer ya no se sostienen. Las personas involucradas en la vorágine de la facultad me parecen copias de otras que ya he conocido. Esterotipadas. Con los mismos objetivos. Obsesivos. Quizás yo no sea distinto a ellos.

Forman parte de algo con lo que no me identifico. Tampoco tengo nada que aportarles.

¿Qué tengo delante? Un camino más o menos bien delimitado, con promesas de esclavitud y absorción de tiempo personal. Todo esto... ¿para un sueldo? ¿Para hacer el bien? ¿Para satisfacer las expectativas de los demás? Ahora mismo prefiero pensar que es para un sueldo.

Por suerte aún me quedan nexos que me unen a la realidad. La de verdad. No la que gira en torno a notas, MIR, empleo, luchas y salud. Muchas gracias a todos los que se sientan aludidos en este último apartado.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Vibra




Canción: Nadja - I am as Earth

lunes, 2 de noviembre de 2009

Nacimiento. Redención.

Cuando me preguntan qué edad tengo me tengo que parar a pensar. Al par de segundos el resultado del cálculo me dice que 22 años. Pero eso no es del todo cierto. Yo nací al lado del mar, en una avenida peatonal, hace tres años y seis meses.



Te debo la vida. Siento no estar bien últimamente, pero sé que contigo a mi lado podré algún día salir del gris. Un gris que con toda certeza sería negro de no ser por ti. Te lo prometo.

Gracias y, sobre todo, lo siento.



Don't tell me to leave my abyss
Don't tell me to come to the surface
Don't think there's a way
to silence the rapture... to exit the grey